Como he explicado anteriormente, es un archivo, un almacenamiento de tags. Google nos lo pone en bandeja como servicio gratuito, no solo para almacenar los Tags de sus herramientas, sino también de otras como ya hemos visto anteriormente.
Todos sabemos, que para obtener los datos, por ejemplo de visitas de un sitio web, o control de campañas de publicidad, es necesario contar con un recogedor de datos, en el caso de Google, tenemos por ejemplo el Tag de Google Analytics, con el que la gran mayoría de las páginas web, recogen todos los datos que suceden en sus sitios webs.
Vale, seguramente te estarás preguntando 🤔: “Si ya tengo instalado el código de Analytics en mi sitio web, ¿para qué necesito poner el de Tag Manager?», pues es bien sencillo, porque con Tag Manager almacenas todos los datos en un solo código, es decir, imagina que necesitas hacer seguimiento en los datos de recopila Google Analytics, Google Adwords, Google Double Click, y otros servicios que no sean de Google (los comentados anteriormente en el pantallazo), en vez de añadir código a código en tu sitio web, con colocar un solo código de Google Tag Manager ya no tendrás que complicarte con más códigos.
Lógicamente, primero hay que configurar son los códigos de rastreo dentro de nuestras cuentas de Google Tag Manager, para que GTM recoja todos los datos en el mismo código.
Todo esto tiene una ventaja adicional, si por ejemplo dependes de una persona (técnico) para que te tenga que colocar los códigos, con implementar uno, ya es más que suficiente, así el técnico podrá dedicarse a otras tareas, mientras tú tienes el control y la gestión de todo lo que recoge Google Tag Manager, desde la propia herramienta. Dentro de GTM, van a estar todos los tags.
¿A que ahora te empieza a gustar más la idea? 😉